La tecnología como extensión de los sentidos
¿Cómo se transforma la pregunta “Cuál sería tu superpoder” en un guante con sensor de distancia? O, ¿en una espinillera sensible al contacto? Los alumnos de la formación en nuevas tecnologías de fabricación digital y de introducción a la electrónica de Esclatec, han desarrollado dos conceptos de wearable bajo la premisa de “utilizar la tecnología como una extensión de los sentidos”.
Combinando las diferentes respuestas y problemas que se identificaron con la ayuda de una sesión de lluvia de ideas, se definieron dos escenarios de actuación:
– Algunas personas con movilidad reducida se encuentran en situaciones en las cuales no son capaces de identificar la posición de objetos u obstáculos en una habitación a oscuras.
– En algunos deportes de contacto es difícil identificar cuando se ha generado el contacto de una falta o la intensidad de este contacto.
Con la ayuda del dibujo a mano alzada, el dibujo digital con programas como lo Rhinoceros y la elevada velocidad de prototipatge que nos ofrecen herramientas como el corte láser, los alumnos desarrollaron dos wearables que combinan la función, el diseño y la personalización en un único elemento.
Guante identificador de obstáculos
Se trata de un guante producido con una base de tejido flexible con un diseño de patrón simplificado para poder modificar el mínimo de medidas posibles para adaptarse al máximo a cada persona. Este patrón, cortado en láser, se completa con la inserción de un sensor de infrarrojos de distancia a la palma de la mano y un actuador con un motor de vibración. El guante funciona igual que un sonar, identificando objetos que se encuentran a menos de 30 cm de la mano y transmite la información a la persona usuaria a través tanto de señales visuales (pantalla led), acústicos y táctiles.
Espinillera identificadora de contacto
Se trata de una espinillera de fútbol con un sensor piezoeléctrico en el interior que identifica de forma analógica la intensidad con la cual se produce un contacto en una falta. Con la ayuda de la programación de la placa MicroBit, los alumnos han sido capaces de definir una intensidad mínima de contacto en la cual se puede considerar que se ha producido una falta y, consecuentemente, enviar la información a la persona usuaria mediante señales acústicas y visuales. Para la creación del prototipo los alumnos han personalizado la medida respecto a las medidas antropométricas de uno de los participantes en la formación y lo han producido con la ayuda del corte láser.
Esta formación ha sido posible gracias al apoyo de la fundación Agbar.